miércoles, 22 de mayo de 2013

La "bonne" baguette.

Quién piensa que por nacer parisina, una nace con glamouuuuurrrrr, oliendo a Chanel y sabiendo hacer baguettes esta muy equivocado y aquí como prueba la menda, si, si, en serio carezco de las 3 cosas.


Sea como sea la cosa me veis este mes apuntarme al reto de las supers "Bake The World" empujada (engañada) por una preciosa foto del "Pont Alexandre III"  y vamos a ser sincera por mi afán de aprender a hacer pan.


He dicho aprender a hacer pan, vale, los panecillos de hamburguesas me salen redondidos (que mejor dicho), el pan milagro de "Su" fue todo un éxito pero de aquí a hacer baguettes, en que lio me he metido !!
En realidad por muy gabatxa que sea no os voy a contar nada que no sepáis ya sobre la baguette, es más en mi casa eramos más de "bâtard" que traduciremos literalmente como "bastardo" por ser un pan nacido de una baguette y un pan de kilo, todo es cuestión de peso y claro en casa una baguette se nos quedaba pequeña. Enfin que si poco entraba la dichosa barra en mi casa, si que de vez en cuando la merendaba recién hecha con una barrita de chocolate y untada de mantequilla, ummmmm, toda una delicia en esa época porque hoy en día seria incapaz de comérmelo.
Como es la primera vez que participo en el reto "Bake The World", me aplique mucho y leí todos los enlaces propuestos pero la verdad tan eran las diferencias entre ellos que busqué más y como no, en francés. El resultado de tantas búsquedas..., un lio en mi cabeza más gordo que un pan de kilo. El resultado en mi cocina...,os aseguro que le doy permiso a mi madre para repudiarme. Pero como una tiene su orgullo y reconoce gran parte de sus errores y pecados, publico mi receta con todos sus fallos, porque yo lo valgo !!

Baguette-ficelle o lo que sea..porque yo lo valgo !!

Ingredientes para 4 baguettes (menos mal tan solo hice 2) :

- 750 grs. de harina de fuerza.
- 525 grs de agua.
- 18 grs. de sal.
- 12 grs de levadura fresca.

Mezclar en vuestro robot favorito o a mano el agua y la harina durante un minuto a velocidad mínima. Añadir la sal y la levadura y amasar durante 5 minutos más a velocidad mínima. Hasta aquí ningún problema. La masa os quedara bastante liquida pero se ve que no es ningún problema. Dejar levar unos 20 minutos a temperatura ambiente. Enharinar un poco la mesa de trabajo y realizar unos pliegues (rabat) para aprisionar el aire y activar la levadura. Dejar levar unos 20 minutos y repetir la operación anterior, así unas 3 veces. En esta etapa de la receta se podía decidir si se seguía con el proceso o dejarla levar en la nevera hasta el día siguiente, que es lo que hice.


Bueno más o menos porque antes me puse a revisar los enlaces que me llevaron al blog de Babette, de repente se convirtió en mi nuevo guru (llamarme veleta si queréis) y me puse como una loca a realizar los pliegues de Bertinet, total me fui a la cama cantando "recojo,  golpeo, estiro y doblo" en vez de cantar la canción ganadora de frikivisión.
A la mañana siguiente cuando me levanté, lo primero que hice fue abrir la nevera a ver si mi masa había crecido tal los enanos por debajo de las piedras y encender el ordenador para seguir con la receta...Vale que receta, os estáis preguntando !? Hummm, pues la del blog de Babette. Obviando que mi levadura llevaba abierta unos cuantos días o semanas abierta en la nevera, creo que he pecado de marear a mi masa más que una perdiz, cosa que me parece estoy haciendo con vosotros.
Al momento de hornear, me entraron los 5 minutos, coñññññ...., si no tengo ni molde, ni na''', ains !! Y como era la temperatura, y las funciones del horno, y la altura...que parto ****+dfasjklghfjka !!


Es igual, son las primeras (puede que las ultimas) y aunque me he tenido que oír risas y "bajo a por pan"..., pienso comérmelas para cenar.

Y que mejor que una "buena" baguette al estilo francés, mantequilla y jamón dulce.






domingo, 12 de mayo de 2013

Un gusano como una boa.

No es que fuera muy activa con el blog pero últimamente el tiempo y el cansancio pueden conmigo. Soy de esas personas a quién la primavera deja kao y creo que ya es hora que me meta un super chute vitaminico para poder llegar tan solo a mis obligaciones diarias. No es que no cocine, todo lo contrario, pero cuando tengo que pensar en montar el plato, hacer las fotos, escribir el post, buffff, se me hace una montaña. A eso tengo que añadir que en el curro el ambiente no es de lo más agradable, reducción de personal que conlleva que 2 llevemos 8 meses haciendo el trabajo de 3, mi tendinitis del hombro se esta rebelando a pasos de gigantes, el instituto que acaba en un mes, en fin preocupaciones de la vida, esta claro, abstemia primaveral. Y mientras os suelto todo este rollo e intento saber que harina es la mejor para hacer pan os dejo con una receta que hice hace un par de meses y entusiasmara a los peques de la casa y a los grandes también.



La Boa briochée.

Ingredientes :

- 300 grs. de harina.
- 50 grs. de azúcar.
-10 grs. de levadura fresca.
- 13 cl. de leche tibia.
- 80 grs. de mantequilla.
- 1 huevo.
- 1 sobre de azúcar avainillado.
- 1/4 de cucharadita de café de sal.
- 2 cucharadas soperas de Nutella.


Deshacer la levadura en la leche tibia. En un bol, mezclar la harina, la sal, el azúcar y el azúcar vainilla. Añadir la leche con la levadura y el huevo y amasar. Cuando la harina haya absorbido todo el liquido, añadir la mantequilla a trocitos. Amasar la pasta hasta obtener una masa lisa. Sera un poco pegajosa pero no os preocupeis. Cubrir y dejar doblar de volumen a temperatura ambiente (1h30).
Enharinar la mesa y aplanar la masa en forma de rectángulo. Con la ayuda de un cuchillo, cortar pequeñas bandas en todo lo largo de la parte base del rectángulo y rebañar la mitad alta de Nutella (yo me pase y por eso se transformo en boa). Enrollar la parte cubierta de Nutella hasta la parte de las bandas cortadas. Coger cada banda cortada y ponerla sobre el salsichón de manera que la masa este cubierta de bandas en todo su largo. Poner el salchichón (gusano o boa) sobre la placa del horno cubierta de papel e intentar formar un arco.


Poner 2 pepitas de chocolate al gusano para formar sus ojitos y dejar levar más o menos 1 hora en un lugar tibio. Precalentar el horno a 180ºC. Pintar el gusano con un huevo batido y hornear unos 30 minutos.





martes, 30 de abril de 2013

Montadito cumpleañero.

Conocí a Tito cuando era "1972", tampoco hace tanto,  me pareció una persona muy agradable, divertida, con mucho sentido del humor...Yo acababa de aterrizar y no dude ni un momento en hacerme seguidora. Tito emigro a otro blog, mi ordenador la palmo y lo perdí de mi lista de favoritos, ains !! Sea como sea, hace pocos días lo volví a encontrar en "complicaciones las justas" y con un concurso cumpleañero temático "montaditos". Si, si, claro, parece fácil, pero en realidad cuanto más opción te dejan, más complicado te lo ponen..."complicaciones las justas", jajjajaj !!


Tenia un par de cosas claras, el pan lo hago yo (que atrevida, si solo he hecho 3 veces panes) y tenia que representar Catalunya de alguna forma. Más claro el agua, "pan tomaquet", pero no, recordé un concurso al nombre de mi padre del cual fui jurado y el ganador fue un pan de tomate. A la época (hace muchooooooos años) era toda una novedad pero no volví a probarlo y se quedo clavado en mi mente. Eso haré un "pan de tomate". Después de analizar varias recetas por la red, me decante por esa, las explicaciones son tan amenas que hasta una novata panera como yo la puede realizar.

No me quedaron tan bonitos como los suyos, no tienen demasiado sabor a tomate pero están muy buenos, ahora tan solo me faltaba el "relleno". En realidad lo bueno del montadito es que acepta cualquier relleno a gusto del comensal, así que abrí la nevera y un poco de eso, un pelín de aquello, cuatro gotas de eso y me salio un fantástico...



Montadito - Pepito de ternera y queso azul con trompetas de la muerte.

Ingredientes :

- Panecillos de tomate.
- Bistec de ternera.
- Queso azul.
- Aceite de oliva.
- Sal-pimienta.
- Cebollas.
- Una pizca de maicena.
- Trompetas de la muerte.
- Pedro X.



Después de elaborar esta fantástica receta de pan de tomate., cortaremos las cebollas en juliana y la pocharemos a fuego suave con un poco de aceite. Poner las trompetas secas en remojo con agua al fin que se recuperen toda su frescura del primer día. Cuando tengamos la cebolla en su punto, echar las trompetas, sal-pimentar y añadir el Pedro Ximénez hasta  reducir. Coger un poco de agua de las trompetas (por favor aprovechar siempre el agua de remojo de las setas secas, es suculenta) y disolver en ella una cucharadita de maicena. Añadir a la mezcla anterior. Reservar. Cortar a tiras los bistec de ternera y darle cuatro vueltas en la sartén (a mi es que me gusta la carne poco hecha), sal-pimentar y montar enseguida el montadito si lo queremos calentito.

lunes, 29 de abril de 2013

Burrito de carne encebollada.

Siento que me estoy haciendo mayor, en serio ya ha pasado un mes desde el ultimo reto de "Tía Alia" y parece que fue ayer. En cuanto vi las propuestas supe que la que me daba más facilidades y posibilidades era la salada. Por gusto me suelo decantar por la salada ya que en casa somos de pocos dulces y acaban todos en casas vecinas, trabajos, amigos...y claro también hay que comer, no !!
En teoría los sábados por la noche no cocino, paso de hablaros de la practica porque me imagino que lo habéis entendido a la primera. Suelo estar muy cansada, me he levantado a las 5h00 para ir a trabajar durante 9 horas de pie y teniendo en cuenta que no soy persona de siesta, pocas ganas me quedan. Panorama de este sábado pasado por la tarde, llueve, el pre-adolescente en el ordenador, mando al "gordo" a la compra recordando el reto que volví a mirar hace unos días, carne encebollada, hummm, como era, cebolla, vino blanco, carne, algo de tocino de jamón (que obviaré), ains, que más. Es igual, a pelar cebollas y a pocharlas, cuando el niño deje el ordenador echaré un vistazo.


Glups, si lo he hecho al revés, bueno supongo que el orden no afecta a los factores y que "Tía Alia" no me lo tenga mucho en cuenta.
Los sábados por la noche acostumbro a estar derrotada y las cenas son normalmente de lo más rapidito pero esta carnecita me inspiro y aunque tal cual esta escrita realice la receta (bueno al revès), tenia que poner mi granito de arena. Un picadillo de pimientos, unos champiñones salteados, una salsita de yogourt picante con menta, unas tortillas de harina,... "et voilá"...


 

Una cena "rápida" y exquisita, a repetir con patatas, arroz, pasta....


martes, 23 de abril de 2013

Feliç Sant Jordi.

Sant Jordi es una de mis fiestas favoritas y aunque no sea fiesta siempre encuentras un momento para disfrutarla. Desde hace ya cierto tiempo no vivo en Barcelona pero aún así el aire se respira festivo desde el momento que te levantas con la sonrisa de tu hijo que te desea un buen día (aunque no te llames Jordi), tu pareja que te ha dejado una nota con una rosa, los niños de todos los colegios que se dedican a vender rosas para conseguir un poco más de dinero para su fin de curso, las paradas de libros que se van montando mientras caminas hacia tu trabajo... La gente parece más feliz y yo también.
Es curioso como este pasado domingo comentabamos con una amiga que siempre "pringamos" los mismos, siempre hay gente más generosa, que no mira cuando regala, ni espera nada a cambio pero que a la larga cuando ni recibes un educado "gracias" te acabas cansando y juras que nunca más, pero que le vas a hacer, un@ es como es y a estas alturas, no vas a cambiar. Y la del "nunca más" se ve acabando sus rosas para sus compañeras de trabajo a las tantas de la noche con toda la ilusión del mundo.


Los cupcakes son básicos con un rellenito de mermelada de fresa y el buttercream es el que pillé a Isabel de "Aliter Dulcia" de lemon curd. Sin duda el mejor buttercream que mi paladar salado es capaz de aceptar.


Cuando salí de la faena, deje caer "nunca encontrareis una compañera que os regale una rosa distinta cada año" y una de ellas soltó "una no, la única", me fui para casa con el tapper vacio, satisfecha y feliz con el pensamiento "que sea por muchos años".

Feliç Sant Jordi.

jueves, 11 de abril de 2013

A falta de "múrgulas"...

Después de haberle mandado fotos de cestas llenas de colmenillas encontradas por aficionados durante su ausencia Pascual, "mi gordo" volvió con una ansiedad y una envidia que no aguanto ni hasta el fin de semana para echarse al bosque. Ya se sabe que los buscadores de setas son muyyy reservados sobre sus lugares predilectos pero si hablamos de colmenillas, el secreto tan solo se trasmite de padres a hijos. Como su padre solo entiende de comerlas, este se siente un poco huérfano, por eso se pasa esas fechas deambulando solo por el bosque en busca de la carbonera.
Ahora no os vayas a pensar que me quejo de la situación, todo lo contrario, si viene con ellas las cocinaré y comeré más que encantada y si viene las manos vacías, lo consolaré y mañana sera otra tarde tranquila, sola en casa sin tener que compartir el ordenador, la música....
Aquel martes hacia una tarde de perros, vaya que llovía a cantaros, sin embargo no había nadie en casa.


Este hombre no tiene remedio, pero que le vamos a hacer !! Sobre las cinco, se abrió la puerta y al asomarme tan solo pude exclamar... "Jajjja, a falta de múrgulas, buenos son los espárragos" !!

Revoltillo, mmm me encanta, no claro huevos-colesterol, una cremita...hay pocos, que hay en la nevera, hummm, si claro !!



Macarrones con pollo sobre crema de espárragos a la menta.

Ingredientes :

- Pechuga de pollo.
- Espárragos.
- Media lima.
- Una cebolla pequeña.
- Dos dientes de ajo.
- Un poco de maicena.
- Aceite de oliva.
- Caldo vegetal.
- Un chupito de ron.
- Una cucharada de azúcar moreno.
- Una cucharada de salsa de soja.
- Cinco lonchitas de jengibre fresco.
- Menta fresca.
- Un bicho picantito.
- Sal-pimienta.



Cortar el pollo en trozos y ponerlo a macerar con el ron, el azúcar, el jugo de lima, la salsa de soja, el jengibre, el bicho laminado, sal y pimienta.
Cortar los espárragos en taquitos reservando unas cuantas puntas bonitas. Picar la cebolla y los ajos y rehogar, incorporar los espárragos y salpimentar. Regar con el caldo (un vaso) y llevar a ebullición, agregar la menta picada y la maicena disuelta en un poco de agua. Triturar y colar si se desea (yo no lo he hecho al ser espárragos trigueros).  Rebozar los trozos de pollo en un poco de harina y dorarlos a fuego vivo, añada el macerado y retire del fuego. Hervir la pasta, escurrir y mezclar con el pollo con un poco de aceite. Poner en los platos la crema de espárragos y colocar la pasta, adornar con las puntas de espárragos previamente salteadas. Si se desea para realzar los sabores espolvorear con un poco de piel de lima rallada y menta picada.


 Sorprendente, delicioso, diferente y refrescante....Ha llegado la primavera.



martes, 2 de abril de 2013

Haciendo la mona.

Vale, vale el titulo era de lo más fácil. Este año me he quedado solita en casa, mis chicos se fueron al pueblo porque yo trabajaba, realmente resulta placentero de vez en cuando quedarse sola, comes lo que quieres, el mando de la televisión es tuyo junto al sofá y haces la mona. Después de pensar mucho en mi mona de este año, de navegar de mona en mona me decidí por una mona clásica, la de toda la vida, la de los huevos duros. Llevo muchos años haciendo la mona, mi hijo no tiene padrinos y normalmente la compartimos entre mi suegra y yo, pero cada año pasa lo mismo, sobra pastel, así que como esta vez íbamos a ser 3 monitos y también iba a sobrar, pensé haremos algo que nunca he hecho. La receta de mi mona la cogí del blog "Potes e Tixolas" del cual me hice seguidora de seguida porque me encanto. Os la copio tal cual porque no he cambiado nada.



Mona de Pascua tradicional.

Ingredientes :

- Masa madre.

- 125 grs. de harina floja.
- 90 grs. de agua.
- 25 grs. de levadura fresca de panadería.
- 1/2 cucharadita de sal.
 
 
 
- Masa.
 
- 250 grs de harina de fuerza.
- 2 huevos medianos.
- 45 ml. de leche.
- La ralladura de un limón.
- 25 grs de aceite.
- 65 grs de azúcar.
- La masa madre.
- Relleno de lo que queramos o tal cual.
- Huevos duros para decorar.
- Aceite y huevo batido para pintar.
- Bolitas o fideos de colores.


 
Verter la harina con la sal en un bol y mezclamos. Diluimos la levadura en el agua un poco tibia y añadimos a la harina. Amasamos bien y dejamos fermentar una hora en un lugar templado durante una hora. Así obtendremos nuestra masa madre.
Ponemos la herina de fuerza en un recipiente grande. Hacemos un volcán y vertemos los huevos previamente batidos, la leche, la ralladura de limón, el aceite, el azúcar y la masa madre. Trabajamos bien con las manos toda la mezcla hasta que se despegue del recipiente. Tapamos con un paño y dejamos levar en un lugar cálido unas 3 o 4 horas. Cuando la masa haya triplicado de volumen, ponemos un poco de aceite en el mármol y la boleamos. Si la vamos a rellenar, la estiramos y la rellenamos. Pintamos nuestra mona con huevo batido y ponemos los huevos que queramos previamente hervidos. Hacemos unas tiras y las ponemos encima de los huevos haciendo una cruz. Adornamos si lo deseamos y dejamos reposar una vez más una media hora. Precalentamos el horno a 180 º y horneamos unos 25 minutos.