Este mes casi se me pasa el reto de "Tía Alia", ya me parecía extraño que Carmen se saltará el mes de septiembre y investigue en su blog para comprobar que tan solo su entrada no apareció en mi lista de lecturas. Me habría sabido mal sobre todo por perder esas suculentas recetas. Como a cada reto Carmen nos deja elegir entre una receta dulce y una salada, acostumbro por gustos propios y familiares a decantarme por la salada y este mes no iba a ser menos sobre todo después de ver su proposición. El fricandó es todo un clásico en mi cocina, de hecho ya la tengo publicada en mi blog, la novedad es que esta vez la hizo el churri y para que os voy a mentir, casi le queda tan bueno como el mio, jejejjej. No os puedo contar exactamente como la hizo ya que estaba trabajando, por suerte me dejaron una muestra para probar y hacer la foto.
Fricandó.
Ingredientes :
- 800 grs de tapa plana de ternera.
- Setas variadas (en mi caso escarlets, lenguas de buey, rovellóns).
- Cebolla.
- Un par de tomates.
- Harina.
- Aceite de oliva.
- Vino rancio.
- Un manojo de hierbas aromáticas.
- Caldo de ternera o en su defecto pastilla.
- Dos dientes de ajo.
- Diez almendras.
- Un par de galletas.
- Sal y pimienta.
Se corta la carne en trozos finos, se salpimienta, se pasa por harina y
se fríe en una cazuela con aceite, a fuego moderado. Se retira la carne.
En un mortero o robot, se prepara una picada con los dientes de ajo,
las almendras y las galletas, se reserva.
Se retira el exceso de aceite de la cazuela y se sofríe en ella la
cebolla picada. Se añaden los tomates, cortados en dados y sin pepitas y
el manojo de hierbas. Una vez evaporado el agua que desprende el
tomate, se echa el vino y se reduce, a continuación se añade el caldo de
ternera. Incorporamos la carne reservada con todo el suquillo que ha
soltado y llevamos a ebullición. Se añaden las setas y se deja cocer a
fuego moderado una horita, removiendo de vez en cuando para que no se
pegue. Cuando faltan unos 10 minutos se incorpora la picada y se acaba
la cocción. Os tiene que quedar una salsita más bien espesa, se
rectifica de sal. Como cualquier estofado si se deja un día para otro
estará mucho mejor.
lunes, 30 de septiembre de 2013
domingo, 29 de septiembre de 2013
Todo lo que es hurtado sabe mejor 4...Dicen !!
Ya estamos a final de mes cosa que me alegra un montón porque mañana cobro, uff este mes me ha dejado seca y no de peso precisamente, material escolar, libros, el pre adolescente crece y los pantalones largos se han convertidos en bermudas...Vale os dejo de agobiar porque quién más quién menos esta pasando por lo mismo y aquí no venimos a leer penas sobre economía, con mirar el telediario ya tenemos bastante. Este mes el grupo de los "Asalta Blogs" nos hemos cebado con el Blog de Angi "Cocina con Angi", un blog con un poco más de un año pero con unas recetas y unas fotos muy cuidadas, un blog ideal para un buen asalto. Este mes he realizado mi hurto por interés, mi madre esta de visita y siempre le regalo alguna cosita hecha por mi, le pregunté melocotón o ciruela y ella es la culpable de esa delicia.
El blog asaltado del mes...
Por suerte el 11 de septiembre tenia fiesta y al ser miércoles había mercado y por suerte no tengo muchos miércoles al año porque palpe y probé tantas frutas para encontrar la adecuada que al final los tendederos se mandaban "whatsapp" para prohibirme el paso.
Mi hurto...
Mermelada de ciruelas.
Ingredientes :
- 700 grs. de ciruelas (peso sin huesos).
- 300 grs. de azúcar.
- El zumo de medio limón.
Lavar , retirar los huesos y trocear las ciruelas. En un cazo poner las ciruelas con el zumo de limón y triturar un poco. Añadir el azúcar y cocer unos 45 minutos, dependiendo del espesor deseado. Cuanto más azúcar, más espesor. Poner la mermelada en tarros de cristal previamente esterilizados, tapar bien y invertir los botes de manera que reposen sobre la tapa, dejar enfriar del todo.
No soy muy de mermelada pero realmente esta buenísima y de saberlo antes triplico la receta ya que me salieron tan solo dos botes, igual deje espesar demasiado, no lo sé. Lo que si sé con certeza es que me voy a hacer todas las fruterías del pueblo para volver a hacerla.
Y ya sabes...Cambiaras de mesón, pero no de ladrón !!
El blog asaltado del mes...
Mi hurto...
Mermelada de ciruelas.
Ingredientes :
- 700 grs. de ciruelas (peso sin huesos).
- 300 grs. de azúcar.
- El zumo de medio limón.
Lavar , retirar los huesos y trocear las ciruelas. En un cazo poner las ciruelas con el zumo de limón y triturar un poco. Añadir el azúcar y cocer unos 45 minutos, dependiendo del espesor deseado. Cuanto más azúcar, más espesor. Poner la mermelada en tarros de cristal previamente esterilizados, tapar bien y invertir los botes de manera que reposen sobre la tapa, dejar enfriar del todo.
No soy muy de mermelada pero realmente esta buenísima y de saberlo antes triplico la receta ya que me salieron tan solo dos botes, igual deje espesar demasiado, no lo sé. Lo que si sé con certeza es que me voy a hacer todas las fruterías del pueblo para volver a hacerla.
Y ya sabes...Cambiaras de mesón, pero no de ladrón !!
lunes, 23 de septiembre de 2013
Tunnbröd o Pan Polar.
Perdonen mi ignorancia pero no había oído hablar de ese pan en mi vida, hace añooos que no piso un Ikea pero curiosamente en varias ocasiones lo había comido y cuando lo vi en los enlaces que me enviaron las "Bake the World" lo reconocí de seguida y no dude un instante en experimentarlo.
La masa que elegí fue la del blog "Va de Pan", me pareció fácil de realizar y disponía de todos los ingredientes. A la hora de realizar la masa no tuve ningún problema, es una masa agradecida y fue cogiendo suavidad y elasticidad a medida que la amasaba, pensé, genial, eso va sobre ruedas. Y en realidad así fue, aunque mis dudas empezaron con el amasado y el tamaño del dicho pan, decidí hacerlo de un tamaño adecuado a mi sartén, lógico no !! Mi relleno, todo un clásico porque ya que estamos en Suecia, que mejor que el salmón.
Tunnbörd o Pan Polar.
Ingredientes :
La masa que elegí fue la del blog "Va de Pan", me pareció fácil de realizar y disponía de todos los ingredientes. A la hora de realizar la masa no tuve ningún problema, es una masa agradecida y fue cogiendo suavidad y elasticidad a medida que la amasaba, pensé, genial, eso va sobre ruedas. Y en realidad así fue, aunque mis dudas empezaron con el amasado y el tamaño del dicho pan, decidí hacerlo de un tamaño adecuado a mi sartén, lógico no !! Mi relleno, todo un clásico porque ya que estamos en Suecia, que mejor que el salmón.
Tunnbörd o Pan Polar.
Ingredientes :
- 300 grs. harina de fuerza blanca.
- 150 grs. harina de centeno integral.
- 1 sobre de levadura seca de pan.
- 200 ml agua templada.
- 4 cucharadas de crème frâiche (o yogur griego natural).
- 2 cucharadas de miel.
- 1 cucharadita de semillas de hinojo (también le podéis poner de anís).
- 1 cucharadita de sal.
Tamizar la harina blanca y la de centeno. Añadir las
semillas, la sal y mezclar. A continuación incorporar la
levadura y la miel, mezclar nuevamente y incorporar la mayoría del
agua (3/4 partes). Mezclar y cuando la masa empieza a unirse, añadir
la crème frâiche, y, ir vertiendo más agua,
hasta que la masa se pegue muy ligeramente en la base de nuestro
recipiente o superficie de trabajo.
En ese momento amasar durante unos 10 minutos, colocar la bola de
masa en un cuenco engrasado previamente con aceite y tapar con un
trapo húmedo, durante 1 hora en un lugar cálido.
Pasados los 60 minutos, deshinchar la masa y la dividir en bolas.
Colocar la sartén al fuego a temperatura media. Cogemos cada bola y
la allanamos, con la ayuda del rodillo. Pinchamos con el tenedor la
superficie de cada pan y colocamos una pieza en la sartén (sin
engrasarla).
En realidad el relleno va a gustos, yo hice una salsa de yogurt con mostaza a la antigua y limón que acompañe con salmón, ensalada, queso de cabra rallado, tomate y pepino, un conjunto perfecto y muy rico. Sin embargo el pan no fue del todo de mi gusto, supongo que por inexperiencia pero lo encontré un pelin seco, sin embargo no desisto y seguiré experimentando.
Y vosotr@s, como fue vuestra experiencia ??
Smaklig måltid.
En realidad el relleno va a gustos, yo hice una salsa de yogurt con mostaza a la antigua y limón que acompañe con salmón, ensalada, queso de cabra rallado, tomate y pepino, un conjunto perfecto y muy rico. Sin embargo el pan no fue del todo de mi gusto, supongo que por inexperiencia pero lo encontré un pelin seco, sin embargo no desisto y seguiré experimentando.
Y vosotr@s, como fue vuestra experiencia ??
Smaklig måltid.
jueves, 19 de septiembre de 2013
Y con septiembre, llego el AIG 2013 !!
Es mi segunda participación al Amigo Invisible Gastronómico, el año pasado quede encantada con la experiencia y por ello cuando vi que Joanna de Mis recetas bordadas lo anunciaba me fui a inscribir enseguida. Este año esta al cargo de Jessica de Decogalletas.com y estoy segura que tendrá tanto éxito como el año pasado. Y que me diceis del nuevo logotipo creado especialmente para el evento por Patricia, Cristina y Jessica, mono verdad !! Animo a todos los que cumplen los requisitos en apuntarse, es una experiencia muy gratificante y a quién le toque regalarme, cualquier cosa me viene bien, soy buen publico, jejejej !!!
martes, 3 de septiembre de 2013
Helado de nata con Oreo.
"MAAamaaaa...., quiero helado de nata con Oreo, lo he probado dónde trabaja tu amiga y me encanta."
Bueno, vale pero no tengo mucho espacio en el congelador, esta lleno de setas !!
1 - Reorganizar el congelador y comer de sus existencias.
2 - Acabar primero el helado de chocolate y el de violetas.
3 - Cocinar algo con setas y prohibir ir a buscar más.
4 - Comprar Oreos.
5 - Buscar recetas de helado de nata con Oreo y tunearlas a tu gusto.
6 - Buscar una explicación de porque tu hijo quiere ese helado si no le gustan las Oreos.
7 - Hacer el helado.
Helado de nata con Oreos.
Ingredientes :
- Un paquete de galletas Oreo.
- 3 yemas de huevos.
- 250 ml de leche entera o nata.
- 200 ml de nata.
- De 80 a 100 grs. de azúcar.
Batir las yemas junto al azúcar hasta blanquear. En un cazo calentar la leche o crema junto al relleno de 10 galletas Oreo, mezclar hasta su fundición. Echar sobre la mezcla anterior y montar al fuego una crema inglesa. Dejar enfriar. Montar la nata y mezclar cuidadosamente con la crema fría. Poner la mezcla en tu heladera y turbinar hasta obtener una textura cremosa. Mientras tanto, trocear las galletas de un tamaño adecuado para no atragantarte mientras lo comes y añadir al helado cuando faltan unos minutos. Si se desea, añadir también las 5 galletas troceadas que te quedan del paquete, si nadie se las ha zampado. Vaciar y congelar hasta degustación.
8 - Rezar para que no se terminé antes de haber hecho la foto.
9 - Probar el helado y encontrar la explicación del apartado 6.
10 - Después de hacer por tercera vez el helado de oreo sin lograr hacer fotos por agotamiento del producto de manera fulgurante, decidir que es la receta ideal para participar en el concurso "Sabor. Composición. Imagen. Fotografía. Tu receta de verano" que organiza Mara del blog Mara en Gredos al que os animo ha participar.
Bueno, vale pero no tengo mucho espacio en el congelador, esta lleno de setas !!
1 - Reorganizar el congelador y comer de sus existencias.
2 - Acabar primero el helado de chocolate y el de violetas.
3 - Cocinar algo con setas y prohibir ir a buscar más.
4 - Comprar Oreos.
5 - Buscar recetas de helado de nata con Oreo y tunearlas a tu gusto.
6 - Buscar una explicación de porque tu hijo quiere ese helado si no le gustan las Oreos.
7 - Hacer el helado.
Helado de nata con Oreos.
Ingredientes :
- Un paquete de galletas Oreo.
- 3 yemas de huevos.
- 250 ml de leche entera o nata.
- 200 ml de nata.
- De 80 a 100 grs. de azúcar.
Batir las yemas junto al azúcar hasta blanquear. En un cazo calentar la leche o crema junto al relleno de 10 galletas Oreo, mezclar hasta su fundición. Echar sobre la mezcla anterior y montar al fuego una crema inglesa. Dejar enfriar. Montar la nata y mezclar cuidadosamente con la crema fría. Poner la mezcla en tu heladera y turbinar hasta obtener una textura cremosa. Mientras tanto, trocear las galletas de un tamaño adecuado para no atragantarte mientras lo comes y añadir al helado cuando faltan unos minutos. Si se desea, añadir también las 5 galletas troceadas que te quedan del paquete, si nadie se las ha zampado. Vaciar y congelar hasta degustación.
8 - Rezar para que no se terminé antes de haber hecho la foto.
9 - Probar el helado y encontrar la explicación del apartado 6.
10 - Después de hacer por tercera vez el helado de oreo sin lograr hacer fotos por agotamiento del producto de manera fulgurante, decidir que es la receta ideal para participar en el concurso "Sabor. Composición. Imagen. Fotografía. Tu receta de verano" que organiza Mara del blog Mara en Gredos al que os animo ha participar.
sábado, 31 de agosto de 2013
Todo lo que es hurtado sabe mejor 3...Dicen !!
Por fin estamos a final de mes asaltando una vez más. Este mes toco el blog de Vivi, un blog fantástico, plagado de buenas recetas, ese mes tampoco a sido fácil la elección pero la casualidad de una cena improvisada me ayudo bastante. No conocía el blog de Vivi "Hoy cocina Vivi" y es curioso porque nos seguimos en comentarios en muchos blogs y retos. Lo bueno de asaltar blogs a parte del cachondeo que nos llevamos en el "Face" y preparar unas recetas de chuparse los dedos, es conocer nuevos blogs, empezamos el primer mes unos pocos y cada vez la lista es más larga, ahora el reto no es robar una receta sino visitar todos los blogs que han robado, jajjajaj !!
El blog asaltado del mes...
Estaba tranquilamente sentada en el ordenador, chafardeando en silencio a Vivi, desojando tal una margarita sus recetas una a una cuando el churri llego a casa con un bote de espárragos enormes. Casualidades de la vida, el destino, quién sabe pero en ese mismo momento mis ojos estaban posados sobre una receta con espárragos, solté un grito entusiasmada "ya lo tengo, esta noche cenamos espárragos" a lo que me contestaron "y algo más, no, porque solo hay 4". Si, si solo 4, pero lo que cundieron !!
Mi hurto...
Espárragos rellenos.
Ingredientes :
- Un bote de espárragos muy gordos.
- Unas lonchas de jamón serrano.
- Harina.
- Huevo.
- Pan rallado.
- Aceite de oliva.
Escurrir los espárragos y secarlos muy bien con papel de cocina. Partirlos por la mitad, para que queden de bocado, y abrirlos a lo largo en dos. Secarlos de nuevo y rellenarlos con lonchitas de jamón serrano. Pasarlos por harina, huevo y pan rallado y freir en abundante aceite caliente. Sacar y extender en un papel de cocina para retirar el exceso de grasa . Servir con una ensalada de lechugas variadas y cherris, aliñada con una vinagreta o mojar en mayonesa.
Vivi relleno unos cuantos de queso con nueces, no tenia queso a mano pero no descarto volver en hacerlo, una receta rápida, sencilla y riquísima, tanto como aperitivo como plato único para una cena ligera.
Y ya sabes.... Cambiarás de mesón, pero no de ladrón !!
El blog asaltado del mes...
Estaba tranquilamente sentada en el ordenador, chafardeando en silencio a Vivi, desojando tal una margarita sus recetas una a una cuando el churri llego a casa con un bote de espárragos enormes. Casualidades de la vida, el destino, quién sabe pero en ese mismo momento mis ojos estaban posados sobre una receta con espárragos, solté un grito entusiasmada "ya lo tengo, esta noche cenamos espárragos" a lo que me contestaron "y algo más, no, porque solo hay 4". Si, si solo 4, pero lo que cundieron !!
Mi hurto...
Espárragos rellenos.
Ingredientes :
- Un bote de espárragos muy gordos.
- Unas lonchas de jamón serrano.
- Harina.
- Huevo.
- Pan rallado.
- Aceite de oliva.
Escurrir los espárragos y secarlos muy bien con papel de cocina. Partirlos por la mitad, para que queden de bocado, y abrirlos a lo largo en dos. Secarlos de nuevo y rellenarlos con lonchitas de jamón serrano. Pasarlos por harina, huevo y pan rallado y freir en abundante aceite caliente. Sacar y extender en un papel de cocina para retirar el exceso de grasa . Servir con una ensalada de lechugas variadas y cherris, aliñada con una vinagreta o mojar en mayonesa.
Vivi relleno unos cuantos de queso con nueces, no tenia queso a mano pero no descarto volver en hacerlo, una receta rápida, sencilla y riquísima, tanto como aperitivo como plato único para una cena ligera.
Y ya sabes.... Cambiarás de mesón, pero no de ladrón !!
domingo, 18 de agosto de 2013
Era impossible no reincidir !!
Cuando el mes pasado asaltamos "unos cuantos" el blog de Paula me quede con una espinita en el corazón y cada día que pasaba esa espinita iba clavándose más profunda gracias a los comentarios de los "gulafras" de mi casa.
"Es la receta que querías hacer, lo prometiste...", susurraban a mi oído mientras intentaba descansar, imaginaros, un sin vivir !!
Total que, el sábado pasado, aprovechando la despedida de mis vacaciones y un "pa tomàquet" a la fresca en buena compañía, decidí que aparte de los postres que me tocan como norma, iba a regalar a la congregación con ese bocado salado si me saliese aceptable. Me levanté tempranito como de costumbre, me en-faené después de un buen desayuno, repasé la receta de Paula y la de Yolanda que aprovecho el reto para hurtarla y tunear el relleno a su gusto. El relleno no era un problema, tengo muy claro los gustos familiares y tampoco me iba a mojar mucho, pero al leer la receta de la masa (varias veces) reparé en un ingrediente del cual no soy poseedora, la leche en polvo. Anda, si no entra leche en polvo en mi casa desde hace....buff, desde que a los 8 meses dejé de dar el pecho al niño y tiene ya 12 años !! Y que leche compro, la 1, la 3, paso de la leche en polvo, envió un correo a Paula, espero que abran los supermercados ?? Que no cunda el pánico, tengo que hacer esa receta si o si, más que nada porque se me acaban las vacaciones y necesito descansar sin oír esas vocecitas insistentes que habitan mi casa cada vez que echo una cabecita. Pero vamos a lo que vamos que al final me tomareis por una loca que oye voces.
Panecillos rellenos de carne.
Ingredientes :
Panecillos.
- 500 gr. de harina de media fuerza (o lo que es lo mismo 250 gr. de harina de fuerza y 250 gr. de harina floja).
- 1 cucharadita de sal.
- 25 gr de leche en polvo.
- 1 huevo.
- 250 ml de leche.
- 50 gr de mantequilla.
- 25 gr de levadura fresca.
- 1 huevo para pintar.
- Semillitas varias a gusto.
Relleno.
- Una cebolla picada.
- Un ajo picado.
- 400 grs. de carne (cerdo y ternera).
- Aceite de oliva.
- Tomate triturado o frito.
- Especias mediterráneas.
- Sal-pimienta.
- Queso de oveja currado.
- Vino blanco.
Empezaremos haciendo el relleno ya que es mejor que este frio y asentado. Sofreír la cebolla y el ajo junto a la carne picada, sal-pimentar y condimentar de hierbas provenzales a gusto. Añadir un chorro de vino blanco y reducir, echar el tomate triturado y dejar cocer. Una vez fría la carne, cortar el queso a cuadritos y mezclar.
Una vez aclarado el tema leche en polvo, que por otra parte no recordaba tan caro y al final opté por comprar el que había (bajo en calorías !!) sin mirar la sección pediatría, procedí en hacer la masa.
Disolvemos la levadura en la leche. En un bol ponemos la harina, la sal y la leche en polvo, mezclamos. Hacemos un volcán en el centro y colocamos el huevo, la mantequilla y la leche reservada anteriormente. Amasamos hasta que se mezclen y cuando ya no podamos manejar la masa en el bol volcamos a la mesa de trabajo enharinada. Amasamos durante 10 minutos hasta que nos quede una masa suave y elástica. Engrasamos un recipiente, vertemos la masa, la barnizamos con un poco de aceite de oliva, tapamos con un paño y dejamos levar durante media hora. Cuando haya pasado el tiempo de levado, dividimos en porciones de unos 75 grs. Formamos bolas y amasamos un rato, estiramos con el rodillo para formar un rectangular, ponemos dos cucharadas del relleno encima y cerramos por todos los lados asegurándonos de que los cierres quedan bien sellados y así evitar que el relleno salga de su interior en el horneado. Colocamos el panecillo en una bandeja de horno protegida con papel vegetal y procedemos de la misma manera con el resto de las porciones. Repartimos los panes en dos bandejas, al ser posible, y los tapamos con un paño para que no se resequen. Dejamos reposar entre 60 y 90 minutos, según temperatura ambiente. Precalentar el horno a 180ºC. Con un cuchillo bien afilado, practicamos tres cortes transversales a los panes, con cuidado de no llegar al relleno. Batimos un huevo y pincelamos los panes con él. Espolvoreamos con las semillas que más os gusten o tal cual. Hornear a media altura durante unos 15 minutos, pero vigilar cada horno es un mundo y por mi parte tuve que dejar algunos panes unos cuantos minutos más. Una vez fuera del horno, dejamos reposar dos minutos en la bandeja y retiramos a una rejilla para que respire por la base y evitar que sude y como consecuencia, que se reblandezca la masa.
Esos panecillos son un pecado que recomiendo a todo el mundo por la sencillez y la rapidez de la masa. Sin duda, son ideales para picnics, fiestas infantiles o adultas, almuerzos del insti o del curro (para fardar)...y desde luego en mi casa han pasado a ser receta estrella. Fui experimentando con los modelos ahora experimentaré con los rellenos.
"Es la receta que querías hacer, lo prometiste...", susurraban a mi oído mientras intentaba descansar, imaginaros, un sin vivir !!
Total que, el sábado pasado, aprovechando la despedida de mis vacaciones y un "pa tomàquet" a la fresca en buena compañía, decidí que aparte de los postres que me tocan como norma, iba a regalar a la congregación con ese bocado salado si me saliese aceptable. Me levanté tempranito como de costumbre, me en-faené después de un buen desayuno, repasé la receta de Paula y la de Yolanda que aprovecho el reto para hurtarla y tunear el relleno a su gusto. El relleno no era un problema, tengo muy claro los gustos familiares y tampoco me iba a mojar mucho, pero al leer la receta de la masa (varias veces) reparé en un ingrediente del cual no soy poseedora, la leche en polvo. Anda, si no entra leche en polvo en mi casa desde hace....buff, desde que a los 8 meses dejé de dar el pecho al niño y tiene ya 12 años !! Y que leche compro, la 1, la 3, paso de la leche en polvo, envió un correo a Paula, espero que abran los supermercados ?? Que no cunda el pánico, tengo que hacer esa receta si o si, más que nada porque se me acaban las vacaciones y necesito descansar sin oír esas vocecitas insistentes que habitan mi casa cada vez que echo una cabecita. Pero vamos a lo que vamos que al final me tomareis por una loca que oye voces.
Panecillos rellenos de carne.
Ingredientes :
Panecillos.
- 500 gr. de harina de media fuerza (o lo que es lo mismo 250 gr. de harina de fuerza y 250 gr. de harina floja).
- 1 cucharadita de sal.
- 25 gr de leche en polvo.
- 1 huevo.
- 250 ml de leche.
- 50 gr de mantequilla.
- 25 gr de levadura fresca.
- 1 huevo para pintar.
- Semillitas varias a gusto.
Relleno.
- Una cebolla picada.
- Un ajo picado.
- 400 grs. de carne (cerdo y ternera).
- Aceite de oliva.
- Tomate triturado o frito.
- Especias mediterráneas.
- Sal-pimienta.
- Queso de oveja currado.
- Vino blanco.
Empezaremos haciendo el relleno ya que es mejor que este frio y asentado. Sofreír la cebolla y el ajo junto a la carne picada, sal-pimentar y condimentar de hierbas provenzales a gusto. Añadir un chorro de vino blanco y reducir, echar el tomate triturado y dejar cocer. Una vez fría la carne, cortar el queso a cuadritos y mezclar.
Una vez aclarado el tema leche en polvo, que por otra parte no recordaba tan caro y al final opté por comprar el que había (bajo en calorías !!) sin mirar la sección pediatría, procedí en hacer la masa.
Disolvemos la levadura en la leche. En un bol ponemos la harina, la sal y la leche en polvo, mezclamos. Hacemos un volcán en el centro y colocamos el huevo, la mantequilla y la leche reservada anteriormente. Amasamos hasta que se mezclen y cuando ya no podamos manejar la masa en el bol volcamos a la mesa de trabajo enharinada. Amasamos durante 10 minutos hasta que nos quede una masa suave y elástica. Engrasamos un recipiente, vertemos la masa, la barnizamos con un poco de aceite de oliva, tapamos con un paño y dejamos levar durante media hora. Cuando haya pasado el tiempo de levado, dividimos en porciones de unos 75 grs. Formamos bolas y amasamos un rato, estiramos con el rodillo para formar un rectangular, ponemos dos cucharadas del relleno encima y cerramos por todos los lados asegurándonos de que los cierres quedan bien sellados y así evitar que el relleno salga de su interior en el horneado. Colocamos el panecillo en una bandeja de horno protegida con papel vegetal y procedemos de la misma manera con el resto de las porciones. Repartimos los panes en dos bandejas, al ser posible, y los tapamos con un paño para que no se resequen. Dejamos reposar entre 60 y 90 minutos, según temperatura ambiente. Precalentar el horno a 180ºC. Con un cuchillo bien afilado, practicamos tres cortes transversales a los panes, con cuidado de no llegar al relleno. Batimos un huevo y pincelamos los panes con él. Espolvoreamos con las semillas que más os gusten o tal cual. Hornear a media altura durante unos 15 minutos, pero vigilar cada horno es un mundo y por mi parte tuve que dejar algunos panes unos cuantos minutos más. Una vez fuera del horno, dejamos reposar dos minutos en la bandeja y retiramos a una rejilla para que respire por la base y evitar que sude y como consecuencia, que se reblandezca la masa.
Esos panecillos son un pecado que recomiendo a todo el mundo por la sencillez y la rapidez de la masa. Sin duda, son ideales para picnics, fiestas infantiles o adultas, almuerzos del insti o del curro (para fardar)...y desde luego en mi casa han pasado a ser receta estrella. Fui experimentando con los modelos ahora experimentaré con los rellenos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)