Parece mentira que todavía no tuviera el Paris-Brest en el blog pero debo de reconocer que en mi casa el tema foto siempre resulta complicado y acabo cogiendo el móvil, sin attrezo, sin luz adecuada, sin pensar.
El París-Brest es todo un clásico de la cocina francesa y uno de mis pasteles preferidos, supongo que por su aporte de praliné.
En su origen tenia visualmente forma de rueda de bicicleta en homenaje a la carrera ciclista con el mismo nombre para la cual fue creado.
He probado varias recetas pero tengo debilidad por la del gran pastelero Philippe Conticini que os recreo a continuación.
Mostrando entradas con la etiqueta Del mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Del mundo. Mostrar todas las entradas
viernes, 28 de febrero de 2020
sábado, 9 de marzo de 2019
Faluche...CocinArte.
Ya estamos de vuelta con el reto CocinArte acarreado por nuestra querida María que a través de sus ideas y enlaces nos hace el reto más ameno.
Este mes nos trae un cuadro de la época barroca de Flandes de la mano de una gran pintora precursora del bodegón, Clara Peeters.
Debo de reconocer que no soy muy amante de los bodegones pero Clara Peeters es fascinante, imaginaros una mujer pintora en esa época !!
Después de haber buscado varias recetas de los países bajos, me fije en la presencia de un pequeño pan redondo presente en varias de sus pinturas.
Este mes nos trae un cuadro de la época barroca de Flandes de la mano de una gran pintora precursora del bodegón, Clara Peeters.
Debo de reconocer que no soy muy amante de los bodegones pero Clara Peeters es fascinante, imaginaros una mujer pintora en esa época !!
Después de haber buscado varias recetas de los países bajos, me fije en la presencia de un pequeño pan redondo presente en varias de sus pinturas.
![]() |
Clara Peeters |
domingo, 21 de febrero de 2016
Cocinas del Mundo...Queens, NY.
Este mes vuelvo a la carga con mi maleta y es que el viaje que nos propone Concha del blog "Cocina y Aficiones" es de lo más suculento. Con la "Q" lo más normal habría sido viajar a Quatar pero con la imaginación que la caracteriza Concha a decidido que viajemos al corazón de Nueva York para prigarnos las manos y disfrutar de la comida callejera tan significativa de "Queens" un barrio que no te puedes saltar si visitas Nueva York por su diversidad cultural.
domingo, 27 de diciembre de 2015
Todo lo hurtado sabe mejor tercera temporada 4...Dicen !!
Por suerte hace varias semanas que perpetué mi asalto, el mes de diciembre es un infierno al nivel laboral y voy zombie por mi cocina. Este mes la panda del "Asalta blog" nos pintamos con los colores de la navidad, un robo en cadena dónde todos estamos asaltados, divertido verdad !! A mi me ha tocado asaltar a una compi de lo más dulce y no tan solo porque su blog esta más enfocado a la repostería sino porque me la imagino así, alegre, dulce y encantadora.
domingo, 15 de noviembre de 2015
Cocinas del Mundo...Österreich.
Por fin llego, hacia unos cuantos meses que no viajaba con el reto "Cocinas del Mundo" y no son las ganas que me faltaban, con Nicaragua hice la receta y no hice las fotos, con España no llegue para escribir el post...un desastre total !!
Este mes Margarita nos manda a Österreich que para nosotros llega a ser Austria y aunque aquí las temperaturas no prestan a pensar en el invierno, hay países que te hacen soñar en nieve y luces de navidad.
La receta elegida es muy conocida de tod@s nosotros y no se sabe muy bien si su origen es austriaco o alemán pero en este caso a mi me va perfecto creer que son austriacos y forman parte del calendario de aviento que se acerca a paso de gigante.
Vanillekipferl.
Ingredientes :
- 35 grs de azúcar.
- Una vaina de vainilla.
- 120 grs de mantequilla a temperatura ambiente.
- 140 grs de harina.
- 60 grs de almendra en polvo.
- 60 grs de azúcar glas.
- 2 sobres de azúcar vainilla.
En primer lugar trituraremos la vaina de vainilla entera junto al azúcar para que coja el máximo de sabor, si la poca cantidad de azúcar no os permite triturar bien podéis coger unos 40 grs de harina que descontaréis después. Tamizar sobre un bol grande y añadir la mantequilla a temperatura ambiente, la harina y la almendra molida. Trabajar la masa con las manos y formar una bola. Separar la bola en 4 trozos y en la mesa ligeramente enharinada formar 4 cilindros, aliñarlos y cortarlos en trozos de unos 2 cm., curvar las extremidades para formar minis lunas o croissanes. Con el horno precalentado a 170ºC. colocar sobre la placa del horno cubierta de papel de hornear.
Dejar cocer unos 15 minutos, enfriar en una rejilla antes de espolvorear con la mezcla azúcar glas-azúcar vainilla.
A repetir una y otra vez, se funden en la boca que son un pecado !!
Este mes Margarita nos manda a Österreich que para nosotros llega a ser Austria y aunque aquí las temperaturas no prestan a pensar en el invierno, hay países que te hacen soñar en nieve y luces de navidad.
La receta elegida es muy conocida de tod@s nosotros y no se sabe muy bien si su origen es austriaco o alemán pero en este caso a mi me va perfecto creer que son austriacos y forman parte del calendario de aviento que se acerca a paso de gigante.
Vanillekipferl.
Ingredientes :
- 35 grs de azúcar.
- Una vaina de vainilla.
- 120 grs de mantequilla a temperatura ambiente.
- 140 grs de harina.
- 60 grs de almendra en polvo.
- 60 grs de azúcar glas.
- 2 sobres de azúcar vainilla.
En primer lugar trituraremos la vaina de vainilla entera junto al azúcar para que coja el máximo de sabor, si la poca cantidad de azúcar no os permite triturar bien podéis coger unos 40 grs de harina que descontaréis después. Tamizar sobre un bol grande y añadir la mantequilla a temperatura ambiente, la harina y la almendra molida. Trabajar la masa con las manos y formar una bola. Separar la bola en 4 trozos y en la mesa ligeramente enharinada formar 4 cilindros, aliñarlos y cortarlos en trozos de unos 2 cm., curvar las extremidades para formar minis lunas o croissanes. Con el horno precalentado a 170ºC. colocar sobre la placa del horno cubierta de papel de hornear.
Dejar cocer unos 15 minutos, enfriar en una rejilla antes de espolvorear con la mezcla azúcar glas-azúcar vainilla.
A repetir una y otra vez, se funden en la boca que son un pecado !!
domingo, 17 de mayo de 2015
Cocinas del Mundo...Libano.
Ya era hora que pudiera coger la maleta y viajar un poco con mis compis de ruta del reto mensual "Cocinas del mundo". Me perdí dos viajes fantásticos a Japon y Korea por no tener los papeles en regla pero este mes tocaba el Líbano organizado por Teresa de "Casa Tere" y no me lo podía perder.
Reconozco que me ha costado un poco volver a hacer las maletas, estoy bajo mínimos debido a las altas temperaturas y la proliferación del polen, total que esta maravillosa estación que es la primavera esta acabando conmigo, pero al diablo las alergias, vamonos de viaje !!
Reconozco que me ha costado un poco volver a hacer las maletas, estoy bajo mínimos debido a las altas temperaturas y la proliferación del polen, total que esta maravillosa estación que es la primavera esta acabando conmigo, pero al diablo las alergias, vamonos de viaje !!
domingo, 15 de febrero de 2015
Cocinas del Mundo...Irlanda.
De pequeña quería ir a vivir a Irlanda, curioso verdad !! Recuerdo vagamente que la culpa la tenia un cuento con ovejas, esas caritas negras me fascinaban, eso, sus llanuras verdes y sus castillos. Pero ni me he ido a vivir a Irlanda, ni la he visitado, que lastima, no !!
Por suerte este mes con el reto "Cocinas del Mundo" Nieves y Elena me han hecho recordar un trocito de mi niñez y descubrir la gastronomía tan rica de Irlanda.
Por suerte este mes con el reto "Cocinas del Mundo" Nieves y Elena me han hecho recordar un trocito de mi niñez y descubrir la gastronomía tan rica de Irlanda.
domingo, 18 de enero de 2015
Cocinas del Mundo...Hungría.
Ya lo sé estamos en enero y la bascula nos manda a hacer bondad, comer ensaladitas, frutas, verduras...pero no podía renunciar en participar en el reto "Cocinas del Mundo". El año pasado me salte 2 letras del alfabeto por cúmulo de faena, así que ahora que ha vuelto la calma no tengo excusas. Este mes nos vamos a Hungría país elegido por Concha de "Cocinas y Aficiones" y pensareis, bueno en Hungría no comen verduras y frutas !! Seguro que si pero ya que publico poco al menos que sea algo que os haga babear, no !!
martes, 23 de diciembre de 2014
Pandoro... de la bella Italia. Feliz cumpleaños bitxito.
El 26 de noviembre llegaba a mi bandeja de entrada el correo del reto de las "Bake the world", leí atentamente todas las propuestas y me quede un poco asustada con el tema. Para mi diciembre es el mes de más trabajo y pensando que el domingo 30 seria mi ultimo día de fiesta hasta el 25 de diciembre, esa era mi única oportunidad para realizar esa delicia italiana y de paso probarla.
miércoles, 26 de noviembre de 2014
Pan venezolano...Pan de jamón.
Este domingo pasado me percaté que todavía no había hecho la propuesta de noviembre de las tremendas "Bake The World". Por suerte en casa nunca faltan ingredientes como harina, levadura, jamón, leche...así que manos a la obra que quedan 4 días. Falta un mes para las navidades y para ponernos en modo celebración, Clara y Virginia nos traen un pan típico de Venezuela elaborado especialmente para estas fechas. Una masa relativamente fácil de hacer, de sabor dulce con relleno salado.
viernes, 31 de octubre de 2014
Pan Pide...Pan turco.
Cada día apetece más encender el horno, hemos cambiado la hora y parece que llega el otoño, aunque solo parece porque algunos días apetece más un gazpacho con un caldo.
Este mes las chicas "Bake The World" nos vuelven a sorprender con un pan desconocido para mi y sus variantes, el pan Pide que proviene de Turquía. En realidad Pide hay muchas variedades, tanto en sus formas como en sus rellenos y me ha costado un poco elegir y si en un principio tenia bastante claro el pan redondo que se hace para el ramadán, cuando vi los vídeos de las "pizzas" me decanté por ellas.
Este mes las chicas "Bake The World" nos vuelven a sorprender con un pan desconocido para mi y sus variantes, el pan Pide que proviene de Turquía. En realidad Pide hay muchas variedades, tanto en sus formas como en sus rellenos y me ha costado un poco elegir y si en un principio tenia bastante claro el pan redondo que se hace para el ramadán, cuando vi los vídeos de las "pizzas" me decanté por ellas.
domingo, 21 de septiembre de 2014
Cocinas del Mundo...Egipto.
Septiembre llego y se ve que el verano también !! Por fin vuelve también la rutina escolar, ha sido un duro y largo verano pero estoy orgullosa mi pre adolescente con sudor y lagrimas ha pasado al curso superior limpio de sus 6 asignaturas dejadas para septiembre, si es que cuando quiere, puede, pero vaya veranito.
Con septiembre han vuelto también todos los retos, la blogesfera se esta despertando poco a poco y la lista de lectura cada vez esta más llena de vuestros posts y ricas recetas.
Este mes la encargada de hacernos volar con "Cocinas del Mundo" es nuestra querida Mar de "La Cocina de Mar", le toco elegir un país con la letra "E" y su selección no me podía gustar más, con ella y el resto de mis compañer@s viajeras, nos vamos a Egipto.
Con septiembre han vuelto también todos los retos, la blogesfera se esta despertando poco a poco y la lista de lectura cada vez esta más llena de vuestros posts y ricas recetas.
Este mes la encargada de hacernos volar con "Cocinas del Mundo" es nuestra querida Mar de "La Cocina de Mar", le toco elegir un país con la letra "E" y su selección no me podía gustar más, con ella y el resto de mis compañer@s viajeras, nos vamos a Egipto.
miércoles, 23 de julio de 2014
Cocinas del Mundo...Dinamarca.
Ya no sé si es la calor o el hecho de haber cumplido años la semana pasada que me ha afectado profundamente las neuronas, sabia que tenia que publicar hace días pero entre tantas festividades seguidas y deberes del pre-adolescente que cateo unas cuantas asignaturas (prefiero no decir cuantas) mi tiempo de ordenador esta más restringido que nunca.
La cosa es que este mes nuestras queridas Nieves y Elena de la "Cajita" son las encargadas de hacernos viajar a través del paladar, la letra que les pernocto fue la "D", la "D" de Dinamarca y yo encantada, los daneses son los habitantes más felices y satisfechos del mundo según la "Wiki", mejores sueldos, igualdad de sexo, sin apenas corrupción, una gastronomía rica....Todo eso me hace pensar que cuando decidí mudarme hace más tiempo que Matusalén a España y sin querer desprestigiar ese maravilloso país en el cual vivo, igual me equivoqué de billete en la estación !!
Chica valiente, con ese fantástico viaje decidí encender el horno y mi valentía no es tan solo por la calor que me aplatana las neuronas sino por mi factura de la luz que va engordando meses tras meses.
La cosa es que este mes nuestras queridas Nieves y Elena de la "Cajita" son las encargadas de hacernos viajar a través del paladar, la letra que les pernocto fue la "D", la "D" de Dinamarca y yo encantada, los daneses son los habitantes más felices y satisfechos del mundo según la "Wiki", mejores sueldos, igualdad de sexo, sin apenas corrupción, una gastronomía rica....Todo eso me hace pensar que cuando decidí mudarme hace más tiempo que Matusalén a España y sin querer desprestigiar ese maravilloso país en el cual vivo, igual me equivoqué de billete en la estación !!
Chica valiente, con ese fantástico viaje decidí encender el horno y mi valentía no es tan solo por la calor que me aplatana las neuronas sino por mi factura de la luz que va engordando meses tras meses.
martes, 24 de junio de 2014
Mandazi, Mahamri...Pan o buñuelo !!
Otra vez tarde, receta hecha, fotos hechas y no hay manera de pillar el ordenador para escribir la entrada, ni de redactarla en hoja por falta de inspiración. La calor me aplatana las neuronas y el estres puede conmigo, necesito Vacaciones.
Este mes las chicas "Bake The World" nos han hecho caminar hasta Kenia, los más viajeros estarán al corriente de su gastronomía pero en mi caso ha sido todo un descubrimiento.
Este mes las chicas "Bake The World" nos han hecho caminar hasta Kenia, los más viajeros estarán al corriente de su gastronomía pero en mi caso ha sido todo un descubrimiento.
sábado, 31 de mayo de 2014
Pan Brié, el pan de Normandía.
Por fin se acaba el mes de mayo, no se porque pero se me ha hecho eterno, igual es que empezó demasiado soleado y me animé a sacar la ropa más ligera de los altillos, quitar y guardar los edredones de las camas, plantar flores...para acabar lluvioso y frio, con la ropa de invierno mezclada con la de verano, los edredones de vuelta a las camas y las flores ahogadas !!
Este mes las chicas "Bake the World" no nos lo han puesto fácil eligiendo un pan francés totalmente desconocido por mi aunque haya pasado muchas vacaciones de mi infancia en Normandía, claro que eso hace muuuuucho tiempo y la memoria es selectiva.
Este mes las chicas "Bake the World" no nos lo han puesto fácil eligiendo un pan francés totalmente desconocido por mi aunque haya pasado muchas vacaciones de mi infancia en Normandía, claro que eso hace muuuuucho tiempo y la memoria es selectiva.
domingo, 18 de mayo de 2014
Cocinas de Mundo... Bulgaria
Este mes es Tere de "Casa Tere" la encargada de hacernos viajar cocinando a través del reto "Cocinas del Mundo", el país que ha elegido tenia que empezar por la letra "B" y por ello nuestra escala se encuentra en Bulgaria.
Bulgaria tiene su gastronomía propia, ni turca, ni griega, ni rusa, con matices eslavos y tinturas del Medio-Oriente. En este viaje me he hinchado a comer su maravilloso yogur que no tiene nada que envidiar al griego y esta presente en muchos de sus platos empezando por el Tarator, una sopa a base de yogur y pepino pero también en ensaladas, salsas, postres...
Aunque me apetecía mucho prepararos un Tarator me he decantado por una ensalada muy rica y fresquita con ingredientes de temporada.
Bulgaria tiene su gastronomía propia, ni turca, ni griega, ni rusa, con matices eslavos y tinturas del Medio-Oriente. En este viaje me he hinchado a comer su maravilloso yogur que no tiene nada que envidiar al griego y esta presente en muchos de sus platos empezando por el Tarator, una sopa a base de yogur y pepino pero también en ensaladas, salsas, postres...
Aunque me apetecía mucho prepararos un Tarator me he decantado por una ensalada muy rica y fresquita con ingredientes de temporada.
martes, 29 de abril de 2014
La pizza de la Mamá.
El reto de ese mes no me podía gustar más, curiosamente no tengo ninguna receta de pizza en el blog y eso que acostumbra a ser la cena del viernes. Es verdad que no siempre la hago yo y más de una vez recurrimos a pizzas preparadas pero siempre pasa lo mismo al primer mordisco..."Esa pizza no es de la Mamá !!"
Y quién nos trae ese reto son las chicas de "Bake The World" que este mes han decidido que nos vayamos a Italia.
La verdad no me he arriesgado mucho, la pizza del niño suele llevar siempre la misma guarnición, tomate frito casero, queso de oveja currado y bacon, que se le va a hacer, el chico es mono-tema.
En cambio el churri suele arrasar con lo que encuentra en la nevera o despensa, eso si a su gusto. Mi masa no varia mucho tampoco y cuando sugiero probar otra echan el grito al cielo, ains hombreees !!
Pizza de la Mamá.
Ingredientes :
- 10 grs. de levadura fresca o un sobre de levadura seca.
- 125 ml. de agua templada.
- 500 grs de harina de fuerza.
- Una cucharada y media de café de sal.
- 250 ml. de agua fría.
- Un chorro de aceite de oliva virgen.
- Semolina.
Mezclar la levadura con la mitad del agua tibia. Dejar descansar unos 10 minutos. Mezclar unos 125 grs. de harina con la sal y formar un pequeño volcán. Agregar el resto del agua tibia, el agua fría y el aceite a la levadura, echar la mezcla en el hoyo del volcán. Incorporar poco a poco la harina al liquido hasta absorción. Agregar unos 250 grs de harina. Cuando la masa esté demasiado dura para removerla, formar un bollo y pasar a la mesa ligeramente enharinada. Amasar unos 10 minutos sin miedo a pringarse las manos incorporarando el resto de la harina hasta formar una masa elástica. Ponga la bola en un bol amplio ligeramente aceitado, pincelarar la masa con aceite, tapar y dejar fermentar una hora o dos hasta que duplique su volumen. Cuando este la masa hecha, aplaste el bollo para quitar el aire y formar la pizza.
A mi lo de tirar la masa por los aires y hacer acrobacias como que no, y no es que no lo haya intentado pero esa técnica se me resiste, así que cojo el rodillo e intento darle la forma que puedo. Y si como a nosotros os gusta la masa crujiente espolvorear la mesa con harina y semolina antes de estirarla.
Y quién nos trae ese reto son las chicas de "Bake The World" que este mes han decidido que nos vayamos a Italia.
La verdad no me he arriesgado mucho, la pizza del niño suele llevar siempre la misma guarnición, tomate frito casero, queso de oveja currado y bacon, que se le va a hacer, el chico es mono-tema.
En cambio el churri suele arrasar con lo que encuentra en la nevera o despensa, eso si a su gusto. Mi masa no varia mucho tampoco y cuando sugiero probar otra echan el grito al cielo, ains hombreees !!
Pizza de la Mamá.
Ingredientes :
- 10 grs. de levadura fresca o un sobre de levadura seca.
- 125 ml. de agua templada.
- 500 grs de harina de fuerza.
- Una cucharada y media de café de sal.
- 250 ml. de agua fría.
- Un chorro de aceite de oliva virgen.
- Semolina.
Mezclar la levadura con la mitad del agua tibia. Dejar descansar unos 10 minutos. Mezclar unos 125 grs. de harina con la sal y formar un pequeño volcán. Agregar el resto del agua tibia, el agua fría y el aceite a la levadura, echar la mezcla en el hoyo del volcán. Incorporar poco a poco la harina al liquido hasta absorción. Agregar unos 250 grs de harina. Cuando la masa esté demasiado dura para removerla, formar un bollo y pasar a la mesa ligeramente enharinada. Amasar unos 10 minutos sin miedo a pringarse las manos incorporarando el resto de la harina hasta formar una masa elástica. Ponga la bola en un bol amplio ligeramente aceitado, pincelarar la masa con aceite, tapar y dejar fermentar una hora o dos hasta que duplique su volumen. Cuando este la masa hecha, aplaste el bollo para quitar el aire y formar la pizza.
A mi lo de tirar la masa por los aires y hacer acrobacias como que no, y no es que no lo haya intentado pero esa técnica se me resiste, así que cojo el rodillo e intento darle la forma que puedo. Y si como a nosotros os gusta la masa crujiente espolvorear la mesa con harina y semolina antes de estirarla.
domingo, 20 de abril de 2014
Cocinas del Mundo... Azerbaiyán.
Cuando recibí el correo de Nieves y Elena invitándome a participar en un nuevo reto no me lo pensé 2 veces, y aunque siempre voy con retraso con todo debido a mi poco tiempo de ocio me encanto la temática original y divertida.
Si no estáis al corriente os haré dos duros de ello pero si os interesa lo mejor sera que visitéis a la "Cajita". Elena y Nieves junto a unas compis nos proponen cocinar por el mundo por orden alfabético, cada mes una de ellas elegirá un país y lo mejor de todo es que puedes elegir la receta que quieras, de entrante a postre o de salada a dulce, sin compromiso, ni obligaciones. Con único propósito de divertirse, conocer gastronomía mundial y hacer nuevas amistades virtuales, te apetece !!
La encargada de dar el toque de salida en nuestro largo viaje a sido Marga del blog "Acibecheria" y nuestra primera escala se encuentra en la maravillosa AZERBAIYÁN, uff, para mi que soy poco dada a viajar es todo una aventura. Y claro cuando una se va de viaje lo primero que hace es informarse un poco dónde va, sobre todo si la geografía nunca ha sido su fuerte. Porque realmente aparte de saber que Azerbaiyán alojo la Eurovisión del 2012 (y eso que no soy fanática) poco más. Así que a la Wiki me remito, al estar situado entre Asia Occidental y Europa Oriental, Azerbaiyán cuenta con una herencia cultural histórica y antigua, paso a formar parte de la Unión Soviética desde 1920 a independizarse en 1991. La gastronomía de Azerbaiyán se parece a toda la caucásica, pero además está enriquecida por la de varios países. El plato base de esta cocina es el arroz, que da lugar al plov, su plato nacional, consistente en arroz frito con carne o verduras. Se consume carne de ternera, cordero y pollo, generalmente picada o en pinchos y asada. En la dieta azerbaijana también se consumen hortalizas y pescado, incluyendo especialidades rusas como las huevas de esturión. La comida se suele acompañar de sopa y finalizar con pasteles.
Pero el arroz no ha sido mi elección para emprender ese viaje, y aunque mi mayor tentación fueron los shekerbura (pastelitos rellenos de almendra), mi opción ha sido el Tendir choreyi, un pan cotidiano que aunque se cuece de una manera muy original, me ha salido de perla en horno tradicional.
Tendir Choreyi.
Ingredientes :
- 375 ml. de agua tibia.
- 530 grs de harina.
- 7 grs. de levadura seca de panadero.
- 1 cucharada de café de sal.
- Una yema de huevo.
- 50 grs. de sésamo.
Mezclar la levadura con el agua removiendo bien hasta que se disuelva, Tamizar la harina junto a la sal añadir poco a poco hasta obtener una masa que no se pega, si se desea podéis poner a la masa las semillas de sésamo.. Amasar unos 10 minutos y dejar fermentar tapado. Cuando haya doblado de volumen, rebajar la masa y formar un rectángulo plano, poner sobre la placa del horno con papel y dejar reposar unos 20 minutos más. Pintar con la yema de huevo, marcar con unos cortes y espolvorear con semillas de amapola o sésamo. Con el horno precalentado a 200 ºC. hornear unos 20 minutos.
Quieres descubrir dónde vamos el mes que viene, Casa Tere te desvelara el secreto.
Si no estáis al corriente os haré dos duros de ello pero si os interesa lo mejor sera que visitéis a la "Cajita". Elena y Nieves junto a unas compis nos proponen cocinar por el mundo por orden alfabético, cada mes una de ellas elegirá un país y lo mejor de todo es que puedes elegir la receta que quieras, de entrante a postre o de salada a dulce, sin compromiso, ni obligaciones. Con único propósito de divertirse, conocer gastronomía mundial y hacer nuevas amistades virtuales, te apetece !!
La encargada de dar el toque de salida en nuestro largo viaje a sido Marga del blog "Acibecheria" y nuestra primera escala se encuentra en la maravillosa AZERBAIYÁN, uff, para mi que soy poco dada a viajar es todo una aventura. Y claro cuando una se va de viaje lo primero que hace es informarse un poco dónde va, sobre todo si la geografía nunca ha sido su fuerte. Porque realmente aparte de saber que Azerbaiyán alojo la Eurovisión del 2012 (y eso que no soy fanática) poco más. Así que a la Wiki me remito, al estar situado entre Asia Occidental y Europa Oriental, Azerbaiyán cuenta con una herencia cultural histórica y antigua, paso a formar parte de la Unión Soviética desde 1920 a independizarse en 1991. La gastronomía de Azerbaiyán se parece a toda la caucásica, pero además está enriquecida por la de varios países. El plato base de esta cocina es el arroz, que da lugar al plov, su plato nacional, consistente en arroz frito con carne o verduras. Se consume carne de ternera, cordero y pollo, generalmente picada o en pinchos y asada. En la dieta azerbaijana también se consumen hortalizas y pescado, incluyendo especialidades rusas como las huevas de esturión. La comida se suele acompañar de sopa y finalizar con pasteles.
Pero el arroz no ha sido mi elección para emprender ese viaje, y aunque mi mayor tentación fueron los shekerbura (pastelitos rellenos de almendra), mi opción ha sido el Tendir choreyi, un pan cotidiano que aunque se cuece de una manera muy original, me ha salido de perla en horno tradicional.
Tendir Choreyi.
Ingredientes :
- 375 ml. de agua tibia.
- 530 grs de harina.
- 7 grs. de levadura seca de panadero.
- 1 cucharada de café de sal.
- Una yema de huevo.
- 50 grs. de sésamo.
Mezclar la levadura con el agua removiendo bien hasta que se disuelva, Tamizar la harina junto a la sal añadir poco a poco hasta obtener una masa que no se pega, si se desea podéis poner a la masa las semillas de sésamo.. Amasar unos 10 minutos y dejar fermentar tapado. Cuando haya doblado de volumen, rebajar la masa y formar un rectángulo plano, poner sobre la placa del horno con papel y dejar reposar unos 20 minutos más. Pintar con la yema de huevo, marcar con unos cortes y espolvorear con semillas de amapola o sésamo. Con el horno precalentado a 200 ºC. hornear unos 20 minutos.
Quieres descubrir dónde vamos el mes que viene, Casa Tere te desvelara el secreto.
viernes, 27 de diciembre de 2013
Stollen...Pan de navidad.
No había oído hablar de ese pan en mi vida y mira que lo tenemos al lado. Este mes las chicas de Bake The World nos dejan en Europa, concretamente en Alemania aunque hoy en día se consume también en Alsacia. El Stollen o Christstollen es un pan de navidad al igual que el Panetonne italiano o el típico roscón nuestro. Acostumbra a estar relleno de uvas pasas, frutos secos o confitados aromatizados con especias pero existe una gran variedad de Stollen todos con unos nombres bastante impronunciables para mi, rellenos de masapan, nueces, semillas de amapola, melocotón...El mio es una mezcla de varios, en vez de llevar pansas lleva ciruelas, no lleva frutos confitados pero si masapan, nueces, avellanas y la verdad todo lo que encontré en mi despensa, jajjaj. No me resulto muy laborioso de hacer aunque su forma peculiar que recuerda a un niño recién nacido no me salio y al ver su aspecto después de hornear tan solo pude soltar "madre mía, he creado un monstruo".
La receta base es de Christophe Felder con variaciones respecto al relleno.
Stollen.
Ingredientes :
Primer levado.
- 5 cl. de leche entera.
- 60 grs. de harina.
- 10 grs. de levadura fresca.
La masa.
- 380 grs. de harina
- 1 huevo.
- 80 grs de azúcar.
- 12 cl. de leche.
- 100 grs de mantequilla a temperatura ambiente.
- 10 grs de levadura fresca.
- La ralladura de medio limón.
- La ralladura de media naranja.
- Media cuchara de café de canela en polvo.
- 5 grs de sal.
La guarnición.
- 80 grs. de ciruelas.
- 40 grs. de avellanas.
- 80 grs. de nueces.
- Una cuchara de café de canela.
- Dos cucharas soperas de ron.
- 250 grs. de masapan.
Picar la guarnición menos el masapan a trozos no demasiados pequeños y dejar macerar en ron y canela.
Proceder a mezclar los ingredientes del primer levado y cubrir con los 380 grs de harina de la masa para evitar que se seque. Dejar levar unos 45 min. sin tapar cerca de una fuente de calor. Pasado ese tiempo comprobareis que la harina se raja, signo que la levadura ha hecho un buen trabajo.
Añadir, si lo queréis en vuestra amasadora, los ingredientes de la masa, sal, huevo, azúcar, leche, mantequilla, levadura, ralladuras de cítricos y canela. Batir durante unos 5 minutos hasta obtener una masa densa pero elástica, tapar y dejar levar una hora. Sacar la masa y sobre la mesa ligeramente enharinada formar un cuadrado, repartir la guarnición y mezclar. Formar un rectángulo y depositar el masapan a lo largo del lado izquierdo y plegar como un libro para darle su forma peculiar. Dejar levar sobre la placa de horno con un papel sulfurizado una hora más.
Pasado este tiempo, precalentar el horno a 170ºC. y hornear unos 40 min. Sacar el Stollen y pintarlo con mantequilla fundida, volver a hornear unos 2 min. y repetir la misma operación unas 3 veces.
Sacar el Stollen bien doradito del horno y cuando esta tibio espolvorear de azúcar glas generosamente.
Dicen que el Stollen mejora pasado días ya que su sabor se intensifica, nosotros en casa lo comimos el día siguiente pero he guardado un trozo para comprobar su textura de aquí a unos días, si me dejan.
La receta base es de Christophe Felder con variaciones respecto al relleno.
Stollen.
Ingredientes :
Primer levado.
- 5 cl. de leche entera.
- 60 grs. de harina.
- 10 grs. de levadura fresca.
La masa.
- 380 grs. de harina
- 1 huevo.
- 80 grs de azúcar.
- 12 cl. de leche.
- 100 grs de mantequilla a temperatura ambiente.
- 10 grs de levadura fresca.
- La ralladura de medio limón.
- La ralladura de media naranja.
- Media cuchara de café de canela en polvo.
- 5 grs de sal.
La guarnición.
- 80 grs. de ciruelas.
- 40 grs. de avellanas.
- 80 grs. de nueces.
- Una cuchara de café de canela.
- Dos cucharas soperas de ron.
- 250 grs. de masapan.
Proceder a mezclar los ingredientes del primer levado y cubrir con los 380 grs de harina de la masa para evitar que se seque. Dejar levar unos 45 min. sin tapar cerca de una fuente de calor. Pasado ese tiempo comprobareis que la harina se raja, signo que la levadura ha hecho un buen trabajo.
Añadir, si lo queréis en vuestra amasadora, los ingredientes de la masa, sal, huevo, azúcar, leche, mantequilla, levadura, ralladuras de cítricos y canela. Batir durante unos 5 minutos hasta obtener una masa densa pero elástica, tapar y dejar levar una hora. Sacar la masa y sobre la mesa ligeramente enharinada formar un cuadrado, repartir la guarnición y mezclar. Formar un rectángulo y depositar el masapan a lo largo del lado izquierdo y plegar como un libro para darle su forma peculiar. Dejar levar sobre la placa de horno con un papel sulfurizado una hora más.
Pasado este tiempo, precalentar el horno a 170ºC. y hornear unos 40 min. Sacar el Stollen y pintarlo con mantequilla fundida, volver a hornear unos 2 min. y repetir la misma operación unas 3 veces.
Sacar el Stollen bien doradito del horno y cuando esta tibio espolvorear de azúcar glas generosamente.
Dicen que el Stollen mejora pasado días ya que su sabor se intensifica, nosotros en casa lo comimos el día siguiente pero he guardado un trozo para comprobar su textura de aquí a unos días, si me dejan.
martes, 29 de octubre de 2013
Hasta los huesos... Pan de muertos.
Este mes la propuesta de las chicas "Bake The World", no podía menos que alegrarme. Tengo una deuda pendiente con Mexico y en particular con esa fiesta que tanto la caracteriza. Cuando era pequeña mi padre hizo un par de viajes a Mexico por esas fechas y recuerdo con especial fascinación todo los recuerdos y dulces que me traía de vuelta, desde calaveras de azúcar hasta muñequitos en forma de esqueleto, por aquellas fechas tenia unos 6 años y no entendía el significado de la muerte pero aprendí a respetarla sin temor y que demonios estas calaveras de azúcar estaban de muerte.
El pan de muerto me ha recordado mucho a la masa abriochada de la mona de pascua catalana y si no fuese porque cada horno es un mundo y que me salte un párrafo de la receta de Hilmar me habría salido perfecto.
En principio quería hacer la masa con pre fermento pero al leer la receta vi que el tiempo me podía y opté por la segunda. Y que me paso, en principio nada grave pensé, tan solo metí la masa de seguida en la nevera sin dejar fermentarla. Cuando la saqué al día siguiente reparé en el error y supongo que por ello no me creció adecuadamente. Mi primer pan, en teoría el más grande, después de 10 minutos en el horno ya estaba casi chamuscado pero el centro estaba crudo, como recomienda Hilmar taparlo con papel de aluminio, no me fije que no estaba hecho y seguí los pasos. Total que me di cuenta cuando ya estaba enfriando en la rejilla y los dos más pequeños en el horno. No hay mal que por bien no venga, así que los dos pequeños se quedaron unos cuaaaaantos minutos más en el horno, tapados y bajo vigilancia.
Vale no me han quedado tan bonitos como los de Hilmar pero están muy ricos, con una miga esponjosa y un sabor especial.
No os reproduzco la receta ya que utilicé íntegramente la de "Mis recetas favoritas" que me pareció fantástica. Espolvoreé de azúcar de naranja y jengibre los panes, lo que le dio un toque especial.
Y recordando a mi difunto padre os dejo con ese vídeo que me encanta y le habría encantado.
En principio quería hacer la masa con pre fermento pero al leer la receta vi que el tiempo me podía y opté por la segunda. Y que me paso, en principio nada grave pensé, tan solo metí la masa de seguida en la nevera sin dejar fermentarla. Cuando la saqué al día siguiente reparé en el error y supongo que por ello no me creció adecuadamente. Mi primer pan, en teoría el más grande, después de 10 minutos en el horno ya estaba casi chamuscado pero el centro estaba crudo, como recomienda Hilmar taparlo con papel de aluminio, no me fije que no estaba hecho y seguí los pasos. Total que me di cuenta cuando ya estaba enfriando en la rejilla y los dos más pequeños en el horno. No hay mal que por bien no venga, así que los dos pequeños se quedaron unos cuaaaaantos minutos más en el horno, tapados y bajo vigilancia.
Vale no me han quedado tan bonitos como los de Hilmar pero están muy ricos, con una miga esponjosa y un sabor especial.
No os reproduzco la receta ya que utilicé íntegramente la de "Mis recetas favoritas" que me pareció fantástica. Espolvoreé de azúcar de naranja y jengibre los panes, lo que le dio un toque especial.
Y recordando a mi difunto padre os dejo con ese vídeo que me encanta y le habría encantado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)